sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
Documental: Muerte de una puta

Historias de amor, solidaridad y compromiso llenas de alegría y voluntad transformadora. Nunca antes estos términos se habían asociado al mundo de la prostitución.
"Muerte de una puta" es una visualización inédita del trabajo sexual que nos presenta mujeres excepcionales que transgreden todos los prejuicios.
El 31 de Mayo de 2005 muere en Ginebra la prostituta más famosa y mediática de Suiza: Grisélidis Réal. El viaje por su biografía nos llevará a conocer paisajes y mujeres fuera de lo común. Prostitutas de Bélgica, Suiza, Italia y España que han compartido con ella una forma singular de vivir el trabajo sexual. Son mujeres que narran su experiencia en la prostitución de un modo positivo y que a su vez lideran los colectivos europeos más activos en la defensa de la regularización del trabajo sexual.
Nos hablan de la prostitución sin ambages. A cara descubierta. Con ellas conoceremos el lado más desconocido de la prostitución: El más doméstico y personal. Si hasta ahora los retratos de las prostitutas se han centrado en describir su actividad profesional, "Muerte de una puta" nos narra su vida fuera de la prostitución: Su casa, su familia, sus amistades, sus aficiones... Todos ellos aspectos que enriquecen las representaciones más convencionales y consabidas de la prostitución.
EL CONTEXTO
En el mundo, la circulación de mujeres destinadas al comercio sexual se estima en 4 millones de personas. Las estadísticas publicadas en los medios de comunicación cifran en más de 300.00 las mujeres que se dedican en España a la prostitución. Mas de un 90% inmigrantes. Un negocio que se calcula que mueve en nuestro país unos 18.000 millones de euros anuales. A pesar de su magnitud, la prostitución continúa en España sin un marco legal de derechos y deberes para las personas implicadas en esta industria

jueves, 29 de julio de 2010
'Cerco al pederasta'

Cerco al pederasta' recoge imágenes del viaje que Christian Gálvez hizo a Camboya, donde fue testigo en primera persona de la vergonzosa explotación sexual a la que extranjeros someten a los niños por unos pocos dólares.
Los escasísimos recursos con los que sobreviven y la ausencia de formación y de oportunidades les convierten en fáciles objetivos de aquéllos que no respetan los valores y la inocencia propios de la infancia: la lacra de la explotación sexual infantil en Camboya será denunciada en Cerco al pederasta.
El reportaje muestra los resultados de la labor llevada a cabo por la ONG Protect en el país asiático, consistente en la recopilación de pruebas que culminan con la detención de este tipo de delincuentes.
Irán debe poner fin al hostigamiento al abogado del caso de lapidación

Mohammad Mostafaei está en paradero desconocido después de que su mujer y su cuñado fueran detenidos
Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades iraníes que dejen de hostigar a los abogados defensores de los derechos humanos, mientras el abogado defensor de un reciente caso polémico de lapidación sigue en paradero desconocido tras la detención de dos de sus familiares.Mohammad Mostafaei fue puesto en libertad tras ser interrogado por funcionarios judiciales el pasado sábado y desde entonces está en paradero desconocido.
Esa misma noche, las autoridades iraníes detuvieron a la esposa y al cuñado del abogado, suscitando el temor de que hayan sido detenidos para presionar a Mohammed Mostafaei para que se entregue a las autoridades, si es que no está ya detenido.
El prestigioso abogado defiende a Sakineh Mohammadi Ashtiani, cuyo caso suscitó la indignación internacional cuando se informó de que iba a ser ejecutada en breve mediante lapidación.
También ha defendido a numerosas personas condenadas por delitos cometidos cuando eran menores de edad, presos políticos y otras personas condenadas a lapidación. Mostafaei es un destacado crítico de la administración de la justicia de Irán.
"Mohammad Mostafaei es una persona incómoda para las autoridades iraníes y tememos que se le esté persiguiendo para intentar impedir que lleve a cabo sus actividades profesionales como abogado defensor y en apoyo de los derechos humanos", ha declarado Malcom Smart, director del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.
Mostafaei fue citado para ser interrogado por funcionarios judiciales en la prisión de Evin de Teherán el sábado, aunque salió en libertad al cabo de unas horas. Sin embargo, posteriormente fue citado de nuevo por teléfono. Se desconoce si acudió o no a la prisión.
Tras su interrogatorio el sábado, Mostafaei escribió en su blog que le habían interrogado principalmente sobre su defensa de personas condenadas por delitos cometidos cuando eran menores de edad. También escribió en su muro de Facebook: "Es posible que me detengan".
La esposa de Mostafaei, Fereshteh Halimi, y el hermano de ésta, Farhad Halimi, fueron detenidos el sábado por la noche. Siguen bajo custodia y se les ha negado el acceso a su abogado.
"Parece que las autoridades iraníes intentan silenciar a cualquier persona que hable contra la lapidación o de otras cuestiones en las que Irán incumple claramente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos", ha afirmado Malcom Smart.
"Las autoridades deben permitir que Mohammad Mostafaei siga adelante con su trabajo como abogado en lugar de tener que afrontar la posibilidad de ser detenido a su vez por intentar defender a víctimas de abusos contra los derechos humanos".
"Si Fereshteh y Farhad Halimi están detenidos solamente por su relación con Mohammad Mostafaei o para presionar a éste, son presos de conciencia y deben ser puestos en libertad de inmediato". Fereshteh Halimi y Mohammad Mostafaei tienen una hija de corta edad que al parecer está al cuidado de su abuela materna.
En Irán se viene produciendo desde hace tiempo una constante de hostigamiento y prisión contra los abogados de derechos humanos. En 2002, Nasser Zarafshan fue condenado a cinco años de prisión, en parte por cargos fabricados de posesión de un arma de fuego y delitos relacionados con el alcohol.
Abdolfattah Soltani fue condenado a cinco años de cárcel en 2005 por revelar documentos públicos y por hacer "propaganda contra el sistema". La pena fue anulada en la apelación en 2007, pero Soltani fue detenido de nuevo en 2009 y permaneció encarcelado dos meses antes salir en libertad bajo fianza.
Entre los abogados encarcelados actualmente por su labor en relación con los derechos humanos figura también Mohammad Olyaeifard, que cumple una pena de un año de prisión impuesta por los comentarios que hizo criticando al poder judicial tras la ejecución de uno de sus clientes, Behnoud Shojaee, que era menor de edad cuando cometió presuntamente el delito.
Otros abogados iraníes de derechos humanos, como Shirin Ebadi, galardonada con el Premio Nobel de la Paz, y Shadi Sadr, que ha recibido varios premios internacionales de derechos humanos, trabajan actualmente fuera de Irán y tienen miedo de regresar.
Mohammad Mostafaei fue detenido brevemente tras las polémicas elecciones presidenciales de 2009 y posteriormente salió en libertad bajo fianza.
Tu firma sigue siendo necesaria
Más de 236.000 personas han firmado pidiendo que no se ejecute a Sakineh Mohammadi Ashtiani, acusada de adulterio, y que deje de aplicarse la pena de muerte en Irán. Ahora más que nunca es necesario tu apoyo a través de la web de Amnistía Internacional www.actuaconamnistia.org para pedir a las autoridades iraníes que no se ejecute a Sakine; que se aclaren los motivos de la detención de Fareshteh Halimi, esposa del abogado de Sakine, y la de su hermano, asegurándose que son liberados inmediatamente si no hay cargos en su contra; y que se garantice que el abogado Mohammad Mostafaei pueda seguir trabajando sus casos sin ser amenazado o perseguido por ello.
miércoles, 28 de julio de 2010
Documental Conspiración extraterrestre

El Discovery Channel en Espanol .. nos presenta este interesante documental acerca de como es que el Gobierno de los Estados Unidos ha ocultado informacion bastante obvia de muchos casos de ovnis y avistamientos de Platillos y objetos raros en los cielos de muchos Estados de USA ... Periodistas, y abogados de Estados Unidos presentan pruebas contundentes de estas apariciones y mucho mas..
martes, 27 de julio de 2010
Documental : Ángeles y Demonios al descubierto

Se dice que "Los Iluminati" son una sociedad secreta que lleva siglos funcionando y que cuenta con algunas de las personas más influyentes del mundo entre sus filas. Gentes de todas las razas y religiones, que ocupan puestos destacados en negocios, ciencia, enseñanza, medicina, ejercito, investigación y otros campos, para hacerse con el control del mundo.
Este explosivo documental narra la historia real de una antigua hermandad secreta, de una devastadora arma de destrucción y de un objetivo,inusual… el Vaticano. Los Illuminati existen, por supuesto. Y por primera vez en la historia la verdad queda al descubierto detrás del terrorífico plan para conquistar el mundo. ¿Tienen losIlluminati la capacidad de hacerse con el poder del globo? ¿Está el Vaticano en grave peligro? ¿Hay más objetivos a lo largo y ancho del planeta? ¿Las armas de destrucción masiva se han creado para causar resultados catastróficos? ¿Puede todo esto suceder? Está ya sucediendo? ¡Estas SORPRENDENTES REVELACIONES te dejaránatónito!.....
lunes, 26 de julio de 2010
Feminicidios, la epidemia silenciosa que crece

El número de denuncias por abusos creció en Brasil un 100% entre 1997 y 2007.
Cada dos horas, una muerte. Según el "Mapa de la Violencia 2010" elaborado por la organización no gubernamental brasileña Instituto Sangari, doce mujeres mueren todos los días en Brasil como consecuencia de la violencia doméstica.
La mayoría es asesinada por su pareja, su ex pareja o por un pariente, y el 40% tiene entre 18 y 30 años.
La cifra coloca a la nación más grande de América Latina en el duodécimo lugar de países con mayor tasa de feminicidios en el mundo.
El problema de la violencia de género ha crecido notablemente en los últimos años en Brasil. Según la Secretaría de Políticas para las Mujeres el número de denuncias por abusos creció un 100% en el país entre 1997 y 2007.
Los expertos en el tema aseguran que por cada denuncia hay un gran número de casos que ocurren sin que sean registrados.
Sin cifras oficiales
Justamente, la falta de registros oficiales es lo que -de acuerdo con los especialistas- convierte a la violencia contra la mujer en una especie de epidemia silenciosa.
Si bien muchos creen que los abusos de género forman parte de un problema mayor de pobreza y marginalidad, lo cierto es que se trata de un asunto cultural, que afecta a todos los estratos sociales.
Así lo afirmó a BBC Mundo la directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional en Argentina, Gabriela Boada, quien coordinó la campaña de violencia de género de la ONG.
"Es un problema de discriminación contra la mujer relacionado con una cultura machista en la que se la considera un ser inferior, cuyo espacio natural es el hogar y la familia", explicó.
Inversamente proporcional

Amnistía Internacional cree que la violencia de género está asociada con la cultura machista.
En un mundo en el que las mujeres han logrado conquistar cada vez más espacios de la vida pública, resulta llamativo que los abusos y los feminicidios hayan ido en aumento.
De acuerdo con los psicólogos y sociólogos, este fenómeno tiene que ver con un cambio de paradigma y con una mayor resistencia en algunos hombres a la autonomía e independencia buscadas por muchas mujeres.
A pesar de que la violencia de género no distingue entre grupos socioeconómicos, Boada sostiene que las mujeres abusadas que provienen de sectores más pobres tienen menos posibilidades de hallar una salida a su situación.
"Las mujeres con menos recursos tienen más dificultades para acceder a la asistencia policial, médica, psicológica y legal necesaria para romper el ciclo de la violencia", afirmó.
En Argentina
Si bien Brasil es el país de la región con mayor tasa de feminicidios, no es el único en el que la violencia contra la mujer ha ido en aumento. En Argentina se estima que una mujer es asesinada cada tres días por esta causa, un problema que se ha incrementado en 2010.
Estos cálculos, realizados por los grupos civiles, son estimaciones basadas en la cobertura mediática que reciben estos crímenes, ya que los medios son muchas veces los principales denunciantes de este tipo de violencia.
Las mujeres con menos recursos tienen más dificultades para acceder a la asistencia policial, médica, psicológica y legal necesaria para romper el ciclo de la violencia
Gabriela Boada, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina.
Para comenzar a compilar estadísticas oficiales sobre el fenómeno, y buscar paliar el problema, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, firmó esta semana un decreto que puso en vigor la Ley de Protección Integral a las Mujeres.
La nueva legislación, que fue celebrada por las asociaciones que defienden los derechos de la mujer, apunta a prevenir, sancionar y erradicar las conductas que ataquen la vida y la seguridad femeninas.
Para Boada, unas de las principales virtudes de la ley es que propone una respuesta "integral" para ayudar a las víctimas de violencia.
"La ley establece un protocolo claro para todos los actores involucrados en ayudar a la mujer abusada, desde el policía de la comisaría donde hace la denuncia, hasta el médico del hospital en donde se la atiende, hasta el abogado que la defiende ante la Justicia", señaló.
La normativa también propone cambios al sistema educativo, para enseñar y prevenir sobre esta problemática, y regula el contenido de los medios, donde a veces aparece temática abusiva contra la mujer.
Celulas madre, territorio desconocido

A raíz de un trágico accidente de esquí, Allison, una joven de tan sólo 15 años, quedó parapléjica. Hasta ese día, su padre, el doctor Jack Kessler catedrático de universidad en un Departamento de Neurología, había volcado todos sus esfuerzos en la investigación sobre células madre y sus posibilidades terapéuticas en enfermedades crónicas e incurables. Después del fatal accidente de su hija, el doctor Kessler no dudó en reenfocar su proceso de investigación con el objetivo de encontrar una cura a las lesiones medulares empleando células madre. Odisea les presenta esta emotiva historia, una valiente aproximación a un tema controvertido que ha despertado el debate tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. Gracias a la opinión de científicos, doctores, miembros de la Iglesia y de las declaraciones de afectados por lesiones medulares y de sus familias, nos aproximaremos a la dura realidad a la que se enfrentan cada día estas personas y las esperanzas puestas en la investigación de células madre como posible cura a su irreversible enfermedad
domingo, 25 de julio de 2010
Vida de ricos

"Cuánto vale el mundo... que lo compro", con esta frase tan contundente se define el joven Miguel, que con tan solo 32 años, lleva tatuada en su piel la palabra "Rico", en inglés
"Cuánto vale el mundo... que lo compro", con esta frase tan contundente se define el joven Miguel, que con tan solo 32 años, lleva tatuada en su piel la palabra "Rico", en inglés. Su fortuna procede de los negocios inmobiliarios que dirige, aunque reconoce haber nacido en una familia millonaria. Miguel se confiesa un enamorado de "los Ferrari, las mujeres y el lujo". Calcula haber tenido, hasta el momento, casi un centenar de coches de alta gama, pero el sonido de un Ferrari, asegura, es tan placentero como un orgasmo.
Pero su sensibilidad también la demuestra con su mascota, una perrita, a la que llama Gucci y a la que colma además con los mejores y más caros accesorios de moda. Álex tiene 33 años y es el heredero de la segunda multinacional farmacéutica del mundo. Vive junto a su esposa y sus tres hijos pequeños en una espectacular mansión de Marbella. Su fortuna, asegura, ya alcanza las ocho cifras, aunque reconoce que "cuanto más dinero tienes mayores son los problemas". De su mujer dice que "gastar dinero es su verdadero trabajo" y lo demuestra acompañándola una tarde de compras por las tiendas más selectas de Puerto Banús. Allí son recibidos con alfombra roja y a pesar de los elevados precios de sus compras, siempre pagan en metálico.
"La felicidad te la da el amor", esta filosofía de vida pertenece a Manuel, que vive en Cádiz junto a su marido Carlos. Allí comparten su felicidad en un escenario de ensueño: un palacio del siglo XVII, cuyo valor parece incalculable.
Y en la última edición de la Feria del Lujo, que se ha celebrado en Barcelona, una de sus exclusivas clientas nos confía su máxima de vida "si quiero algo, lo compro"" y nos desvela un secreto que para la mayoría de los mortales está fuera de nuestro alcance: alquilar un avión privado cuesta un millón de euros a la hora.
21 Dias en una mina

Samanta Villar se la juega en su reportaje más extremo: 21 días en una mina boliviana extrayendo estaño. La periodista de Cuatro se plantea abandonar por primera vez en la historia del programa. Viernes 27 de noviembre a las 23h15
21 días en la mina refleja la historia de mujeres solas que luchan por sus hijos en unas condiciones insoportables. Como Marlene y Doña Juana, una mujer minera y una viuda de la mina que sacrifican su vida para poder sacar adelante sus familias.
Tras el programa de septiembre dedicado a la crisis económica y sus devastadores efectos entre los menos favorecidos y el emitido en octubre, en el que Samanta Villar experimenta una vida de lujo y glamour, 21 días viaja a Bolivia para experimentar en su propia piel uno de los trabajos más extremos y sacrificados: el proceso de extracción del mineral a la antigua, casi manual. Y lo hará en Morococala, un centro minero con más de 100 años de antigüedad a más de 4.000 metros de altura situado en el interior del país.
Y como no es lo mismo contarlo que vivirlo, Samanta Villar convivirá durante 21 días con una de las familias que habitan en este centro minero y subsisten con lo que sacan de la mina: Samanta Villar pasará por los mismos apuros, trabajando en unas condiciones extremas y muy peligrosas con el único objetivo de obtener un poco de estaño para poder comer, para dormir, para vivir. Y todo, haciendo frente al mal de altura, masticando hojas de coca, metiéndose bajo tierra y recreando la vida de quienes se dedican a este duro trabajo...
La niña que nació con cuatro brazos y cuatro piernas 'responde bien'

NUEVA DELHI.- Un equipo de 36 cirujanos opera en un hospital del sur de la India a una niña de dos años que nació con cuatro brazos y cuatro piernas, según ha informado la cadena de televisión india IBN. Vecinos de la aldea de la pequeña rechazaron la intervención al creer que ella es la reencarnación de una diosa hindú.
Lakshmi Tatma nació unida por la pelvis al cuerpo de un hermano gemelo que no se desarrolló correctamente. Las complicaciones para la operación de Lakshmi son enormes: las dos espinas dorsales se han fusionado, la niña tiene cuatro riñones, nervios enredados, dos cavidades estomacales y dos cavidades pectorales. Además, Lakshmi no puede ponerse de pie ni caminar.
Un equipo de neurocirujanos separó las dos espinas dorsales. Lo siguiente, es tratar de quitar los brazos y piernas adicionales, y seguidamente el resto del "mellizo parasitario", dijo el doctor Sharan Patil, el cirujano ortopédico que supervisa la operación.
Según el doctor que dirige la complicada intervención, "la niña está respondiendo muy bien", dijo Patil a reporteros en las afueras del hospital Sparh, en la sureña ciudad de Bangalore. No obstante, advirtió que la operación tomará "muchas, muchas horas", hasta 40 horas y en la misma participarán 30 cirujanos. Antes de iniciarse, Patil dijo que había de 20 a 25% de probabilidades de que la niña muera durante el proceso.
"Es un gran esfuerzo colectivo de muchos cirujanos expertos que pondrán su corazón y su alma para resolver el problema de Lakshmi", dijo Patil. Antes de la operación, sus extremidades estaban severamente atrofiadas.
Polémica científica y religiosa
Después de que muchos médicos se negaran a operarla alegando que era muy peligroso, un cirujano del Hospital Sparsh, en la ciudad sureña india de Bangalore, se prestó a llevar a cabo la operación.
"La cirugía es muy arriesgada en comparación con otras normales. Es una situación especial", declaró Patil.
Patil tuvo noticias acerca del caso de esta niña, nacida en la remota región de Bihar, en la frontera con Nepal, y se desplazó hasta allí para ofrecerle su ayuda a la familia. Cuando llegó, se encontró con la oposición de algunos vecinos del pueblo, que consideran a la pequeña la reencarnación de Lakshmi, la diosa hindú de la riqueza, la fortuna, el amor y la belleza.
Y no sólo por sus cuatro brazos y piernas, similares a los de esta deidad. Lakshmi, la niña, nació coincidiendo con el festival de Diwali, dedicado a la diosa, y la gente creyó que ésta había vuelto a la tierra. "Todos empezaron a rezar a mi hija. Y nosotros también", explicó Shambhu, su padre.
Shambhu recordó que cuando la vieron por primera vez, se asustaron. Pero pronto se dieron cuenta de que necesitaba atención médica urgente.
La operación, que durará dos días y tiene un coste estimado de unas 250.000 rupias (unos 4.400 euros), será gratis para la familia de Lakshmi.
"Por favor, recen para que sea un éxito", pidió a IBN la madre de Lakshmi, Poonam.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2007/11/07/1194344121_extras_ladillos_1_2.jpg)
viernes, 23 de julio de 2010
Documental Censurado por la Cia. telefonicas.

The disclosure project
+(v.o.+sub.espa%C3%B1ol)+%5Bxvid-mp3%5D..1h,55m..por%2Bbizzentte..jpg)
En 2001 un grupo de unos 400 militares del ejercito USA y de las diferentes agencias americanas: CIA, FBI, NSA, NASA, NRO, etc; decidieron que era el momento de revelar la verdad del fenómeno OVNI. 50 años de mentiras, desinformación y ridiculización ocultan un gobierno mundial en la sombra, que ha decidido ocultarnos este tema y todas sus derivaciones tecnológicas, que en si mismo será crucial para el destino de la humanidad.
Esta es la rueda de prensa en la que se presentaron al mundo. Un documento impactante que no os va a dejar indiferentes. Casi 2 horas de rueda de prensa en la que se habla desde avistamientos importantes, a ingeniería inversa de vehículos extraterrestres (sale hasta un diagrama detallado de una nave alien), a operaciones de recuperación de naves y criaturas extraterrestres, hasta evidencias del gobierno en la sombra, que nos ha estado ocultando esta verdad cósmica, que puede y debe abrirnos los ojos
algunos de los participantes de esta conferencia :
Vasily Alexeyev General Mayor (Centro de Comunicaciones Espaciales, Rusia),Dwynne Arneson Teniente Coronel (retirado US Air Force),
“Dr. B.” Científico e ingeniero el cual ha trabajado en proyectos de máxima confidencialidad (top secret),
Corrado Balducci (Monseñor Teologo del Vaticano),
Graham Bethune Comandante retirado (US Navy),
Robert Blazina (Sargento retirado),
Don Bockelman (US Army),
Charles Brown Teniente coronel (US Air Force retirado),
Gordon Cooper (Astronauta),
Ross Diedrickson Coronel (US Air Force (ret.)/AEC),
George A. Filer III (Antiguo jefe mayor del Air Force),
Richard Haines Dr. (científico de investigaciones para la NASA),
Nick Pope (Ministro de Defensa Británico),
John Williams (Teniente Coronel, Piloto de helicóptero de rescate, Air Force),
Joe Wojtecki (Teniente coronel, Comando Estratégico Aéreo y Comando Aéreo táctico
jueves, 22 de julio de 2010
La censura en internet se extiende por el mundo
Reporteros Sin Fronteras publica su informe sobre la libertad de prensa; unos 60 países, el doble que en 2008, se vieron afectados por casos de censura en internet a lo largo del año pasado, denuncia
PARÍS, Francia, mar. 11, 2010.- La censura en internet se extiende por el mundo al mismo ritmo que la red se ha convertido en un medio de contestación política en particular en los países que carecen de sistemas democráticos, según el informe sobre la libertad de prensa en internet publicado este jueves por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
La organización denunció "un reforzamiento del control" de la red en 2009 en un "número creciente de países", para hacer frente a un "crecimiento de la capacidad de movilización de unos 'net-ciudadanos' cada día más inventivos y solidarios".
Unos 60 países, el doble que en 2008, se vieron afectados por casos de censura en internet a lo largo del año pasado, cuando 120 blogueros se mantenían entre rejas, 72 de ellos en China, la mayor prisión del mundo para los "ciber-disidentes", seguida de Vietnam e Irán, precisa el informe.
"En un tercio del planeta se amenaza la libertad de expresión en internet. Es una tendencia peligrosa que hay que combatir con vigor", dijo a Efe el responsable de RSF, Jean-François Julliard.
Otros países han comenzado a arrestar a blogueros, como Marruecos, Azerbaiyán y Yemen, mientras que las legislaciones represivas han aparecido en Jordania, Kazajistán, Afganistán o Irak.
Algunas democracias occidentales, como Australia, Corea del Sur, Francia, Italia o Reino Unido, han adoptado o están estudiando legislaciones de control en la red "en nombre de la lucha contra la pornografía infantil o el robo de propiedad intelectual", señala RSF.
"El equilibrio entre el combate de prácticas como la pedofilia o el racismo y el cercenamiento de la libertad de expresión es muy complicado", reconoció Julliard, quien aseguró que el segundo principio siempre tiene que prevalecer.
El informe fue publicado la víspera de la jornada mundial contra la "ciber-censura" y coincidiendo con la entrega del premio anual de RSF al "net-ciudadano" que este año recayó en el colectivo femenino de internautas iraníes denominado "Cambio para la igualdad".
Concebido en septiembre de 2006 por una veintena de mujeres, la mayor parte de ellas blogueras y periodistas, el colectivo preconiza la recogida de firmas para "obtener la modificación de leyes discriminatorias hacia las mujeres".
"Cambio para la igualdad" se ha convertido "en una fuente de información de referencia sobre el derecho de las mujeres en la sociedad iraní", indicó RSF, que precisó que las mujeres tuvieron un papel importante durante las manifestaciones posteriores a las elecciones litigiosas de junio pasado.
Precisamente Irán es uno de los países en los que internet está bajo el control de las autoridades, que constantemente tratan de censurar la contestación en la red, según el informe de RSF.
Pero son Birmania, Corea del Norte, Cuba y Turkmenistán los países que están a la cola de la situación de la libertad de expresión en internet, ya que las autoridades impiden a los ciudadanos acceder a la red.
"Esos países han decidido crear un intranet de uso exclusivo para ellos, cortar a sus ciudadanos del mundo", señaló Julliard.
En Arabia Saudí y Uzbekistán proceden a un filtrado masivo que incita a los internautas a la "autocensura" mientras que China, Egipto, Túnez y Vietnam apuestan por un desarrollo de internet con fines económicos al tiempo que controlan su contenido sociopolítico.
"Estos países han decidido volver a poner fronteras a internet, un espacio que debía derribarlas. Los chinos son los más avanzados en el control de todo lo que pasa en la red", señaló el responsable de la organización defensora de la libertad de prensa.
Julliard destacó la importancia que la red ha cobrado en algunos países como único medio para conocer su situación interna. "El caso de Irán nos muestra que sin estos medios no conoceríamos mucho de lo que sucede dentro", aseguró.
Turquía y Rusia ingresan en la lista de "países bajo vigilancia".
En Rusia, la contestación política se trasladó a internet ante el control que ejerce el Kremlin sobre los medios tradicionales, lo que ha hecho que el régimen incremente la presión sobre los blogueros y cierre de sitios considerados "extremistas".
En el caso de Turquía, la persistencia da asuntos "tabú" como Ataturk, el Ejército, las minorías, como la kurda, o la dignidad de la nación, mantienen bloqueadas páginas como YouTube, mientras que los blogueros que tratan estos asuntos "se exponen a represalias, sobre todo judiciales".
RSF alertó de la situación en Emiratos Árabes Unidos, Bielorrusia y Tailandia, países "bajo vigilancia" pero que pueden convertirse en "enemigos de internet" ante la deriva que están tomando algunas prácticas gubernamentales
Speer y Hitler: El arquitecto del Diablo

Documental que abre el velo de los mitos y verdades a medias, oscureciendo la figura central del régimen Nazi, Albert Speer. Un hombre de profundas contradicciones, fue un intelectual que se alió con el más grande genocida del siglo XX, Adolfo Hitler Speer, un hombre graduado en Humanidades, quien fungió como Ministro de Defensa Alemán ante la Segunda Guerra Mundial y utilizó esclavos para incrementar su economía... Un protegido quien se reveló contra su maestro en los últimos meses de Hitler y fue el único líder Nazi en los tribunales de Núremberg que admitió cierta responsabilidad sobre las acciones del régimen, haciéndolo solamente en un sentido abstracto.
Berthold Konrad Hermann Albert Speer (Mannheim, 19 de marzo de 1905 – Londres, 1 de septiembre de 1981) fue un arquitecto y político alemán, uno de los más destacados jerarcas de la Alemania nazi. Fue el arquitecto predilecto y ministro de armamentos y guerra de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
Llamado a veces el «primer arquitecto del Tercer Reich», otras veces «el arquitecto del diablo» y aún otras como el «nazi bueno», fue el arquitecto jefe de Adolf Hitler en la Alemania nazi, y en 1942 llegó a ministro de armamento en el Gobierno alemán. En la posguerra fue juzgado en Núremberg, donde expresó arrepentimiento, y fue condenado a veinte años de prisión. Después de su liberación, llegó a ser un autor de éxito, gracias a varios libros semi-autobiográficos.
Speer inventó la teoría del «valor de las ruinas» —apoyada con entusiasmo por Hitler—, según la cual se construirían todos los nuevos edificios de forma que dejaran unas ruinas estéticamente agradables en el futuro lejano. Esos restos serían el testamento de la grandeza del Tercer Reich, igual que las ruinas griegas o romanas son el símbolo de la grandeza de sus civilizaciones.
OBRAS REALIZADAS
TRIBUNA DE CAMPO ZEPPELING
Situada en Nuremberg.Complejo donde se reunian una vez por año los seguidores nazis.
Utilizó como base de partida la antigua arquitectura dórica del altar de Pérgamo, en Turquía, pero ampliada a una escala enorme, capaz de albergar hasta 240.000 personas. En la reunión del partido en el campo de desfiles, en 1934, Speer rodeó el área con 150 proyectores antiaéreos. Esto creaba un efecto de “catedral de luz”, como lo llamó el embajador británico Sir Neville Henderson.
REFORMA ESTADIO OLIMPICO DE BERLIN
Usado para los Juegos Olímpicos de 1936, que había sido diseñado por Werner March.
NUEVA CANCILLERIA DEL REICH
PABELLON ALEMAN EN EXPOSICION DE LAS NACIONES 1937
En 1937, Speer proyectó el Pabellón alemán de la Exposición Internacional de 1937 en París, que estaba situado justo en frente del Pabellón soviético. Su diseño pretendía representar una defensa sólida contra los embates del comunismo, aunque ambos pabellones fueron galardonados con medallas de oro por sus diseños.
OBRAS NO LLEGADAS A REALIZAR
ESTADIO ALEMAN
Tendría una capacidad de 400.000 espectadores y en él se celebrarían los Juegos Arios, sustitutos proyectados por Hitler de los Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Núremberg a perpetuidad. En el Campo de marzo, la Wehrmacht debía realizar desfiles y ejercicios de combate anuales ante más de 160.000 espectadores, sentados en tribunas coronadas por una estatua femenina de 60 metros de alto.
GERMANIA
En 1939, la Cancillería quedó terminada y Hitler, como muchos más, quedaron extasiados por la belleza de la reforma. En la planta baja y ocupando una gigantesca sala se instaló la maqueta del Berlín reconstruido, denominado Germania. En esa maqueta Hitler pasaba horas y horas en la madrugada como una forma de distracción. Según sus declaraciones a Speer, veía en esa maqueta un monumento post mortem a su gestión.
Del resto de los edificios planeados para Berlín, casi ninguno llegó a construirse. El concepto general era reorganizar Berlín a lo largo de un bulevar central de cinco kilómetros. En el extremo norte, Speer, basándose en esbozos dibujados por Hitler en los años 20,[1] pensó en un edificio con una enorme cúpula, inspirado por la cúpula de concreto del Panteón de Agripa. El tamaño de la cúpula la haría poco práctica: más de 200 m de alto y casi 250 m de diámetro, dieciséis veces más grande que la cúpula de San Pedro. En el extremo sur del bulevar habría un arco semejante al Arco del Triunfo de París, aunque asimismo mucho más grande: 120 m de alto. De hecho, el Arco del Triunfo habría cabido en su vano. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939 impidió la finalización de estos proyectos, si bien no fueron formalmente abandonados por Hitler hasta bien entrada la guerra.
miércoles, 21 de julio de 2010
Prostitutas a cambio de un móvil




El polémico guión le costó a su directora la expulsión de la Escuela de Cine.
La película polaca "Galerianki. Mall girls", presentada en el festival Cinema Jove de Valencia, narra la historia de unas adolescentes de apenas 13 años que intercambian favores sexuales a cambio de regalos, una práctica extendida por los centros comerciales de Polonia.
La candidata polaca a Cinema Jove compite por Luna de Valencia en Cinema Jove con 'Galerianki. Mall girls', un crudo retrato sobre jóvenes de apenas 13 años que ofrecen favores sexuales a desconocidos a cambio de regalos, una práctica que se extiende tanto por los centros comerciales de Polonia como en otros países.
No exenta de polémica, su directora Kashia Roslaniec, que estuvo este martes en Valencia para presentar el film, ha logrado abrir el debate sobre este tipo de "prostitución infantil", un tema del que "antes no se hablaba nunca", aseveró. Tanto es así, que el guión le costó la expulsión de la Escuela de Cine donde realizaba sus estudios enLa historia cuenta la soledad de Alicia, una joven de 14 años que descubre en la calidez de un centro comercial la vida que le gustaría tener. A partir de confesiones reales, las protagonistas se presentan como una generación que, 20 años después de la caída del comunismo, cuestiona los valores morales de la generación precedente, fuertemente marcada por el catolicismo.
Rosalniec decidió debutar con este film después de ver un reportaje en televisión en el que una niña contaba que no tenía teléfono móvil y que había conseguido el dinero ofreciendo sus servicios sexuales a personas mayores.
"Me impactó muchísimo que para una niña fuera más importante no tener móvil que acostarse con desconocidos mayores", manifestó, por lo que a partir de ese momento, estuvo seis meses investigando, reuniéndose con niñas que imaginaba que se dedicaban a esta práctica en los centros comerciales pero que "nunca reconocían que se dedicaban a la prostitución". También se introdujo en foros y chats con nombres falsos, y descubrió que los centros comerciales son auténticos epicentros sociales para toda una generación.
La película no es un estudio sobre un grupo de chicas sino que pretende "hacer un retrato general sobre la vida de los adolescentes", subrayó.
Así, lo que en principio fue un cortometraje se fue ampliando, lo fue distribuyendo entre productores, y un año después consiguió rodar este largometraje. Durante su investigación pudo comprobar que estas jóvenes presumían de tener varios novios como "medida de valor individual" y que los trataban "como si fueran objetos", más valiosos según los regalos que les hicieran.
'Galerianki. Mall girls' (2009) provoca las mismas reacciones en todas partes. Entre los jóvenes gusta porque se ven retratados, pero el público más mayor al principio "no se lo cree". En este sentido, comentó que, en Polonia, a los mayores "no le preocupa saber qué les pasa a los jóvenes, no quieren saber". Las familias están "atomizadas y desintegradas". Es fácil preguntar qué tal la escuela y los amigos "pero cuando hay algo más oscuro no van a indagar en lo que está ocurriendo", lamentó.
Sin embargo, rodada con un presupuesto de medio millón de euros, el film ha recaudado ya tres millones de euros "únicamente" en Polonia, donde realmente ha tenido "mucho éxito", ocupando el quinto lugar en ingresos por taquilla, celebró la cineasta.
De este modo, madres y padres podrán "estar más informados" y "hablar con sus hijas" de esta práctica que se extiende a otros países. De hecho, Japón tiene una palabra concreta para reconocer esta actividad y Rosalniec propone su propio neologismo 'galerianki', que da nombre al film.
Según la directora, el cine polaco vive una "mejor situación que hace cinco años". Hay más directores, más inversiones y en 2009 se puede hablar de un "boom" del cine en Polonia.
De hecho, esta 'Galerianki. Mall girls' ha recorrido los festivales de medio mundo, dijo, y aunque este año 2010 es "un poco peor", sí existe un "ímpetu de nuevos directores polacos y de jóvenes que cada vez van más al cine porque se les proponen temas próximos, concluyó.
Chávez expropia el 40% de Globovisión
El Gobierno de Venezuela logra apoderarse de un importante número de acciones de la televisión privada tras intervenir varias empresas
Hugo Chávez asumirá el 45,8% de las acciones de Globovisión
Se espera la llegada a España de otro preso cubano

Arturo Pérez de Alejo junto a su esposa.
Tras las primeras 11 excarcelaciones y traslados a España de disidentes cubanos la semana pasada, el preso político Arturo Pérez de Alejo Rodríguez partió hacia Madrid acompañado de su familia, informaron fuentes allegadas.
Pérez de Alejo, uno de los 75 opositores encarcelados y condenado a 20 años de prisión en las redadas de la "Primavera Negra" de 2003, viajó esta noche en un vuelo regular a la capital española, junto con su esposa e hija, y otros cuatro familiares, confirmó su suegra, Migdalia Sabina, residente en la provincia central de Villa Clara.
Sabina dijo que Pérez de Alejo y su hija, Moraima León Sabina, le telefonearon desde el aeropuerto internacional 'José Martí', cuando estaban a punto de abordar el avión para viajar a España.
Pero explicó que aún quedaron en la isla a la espera de viajar como parte del grupo familiar acompañante de Pérez de Alejo, la hermana de éste, Virginia y tres sobrinos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores español ha anunciado que esta semana está prevista la excarcelación y viaje a España de Manuel Ubals González, Ricardo Enrique Silva Gual, Alfredo Manuel Pulido López, Blas Giraldo Reyes Rodríguez, Jorge Luis González Tanquero, José Ubaldo Izquierdo Hernández, y Antonio Ramón Díaz Sánchez, y Pérez de Alejo, que irían >acompañados de 38 familiares.
Desde el pasado 14 de julio, cuando viajaron el periodista independiente Mijail Bárzaga y el disidente Luis Milán, no se habían producido otras liberaciones y traslados.
Después de que se anunciaron las liberaciones de un primer grupo de 20 presos, en Cuba se mantiene un mutismo oficial absoluto, tanto por parte del Gobierno como de la Iglesia Católica de la isla, sobre el momento de las excarcelaciones y viajes a España.
Los liberados llegan a territorio español tras ser trasladados directamente desde la cárcel 'Combinado del Este' hasta el aeropuerto habanero.
El Gobierno de Raúl Castro se ha comprometido a liberar gradualmente en un plazo máximo de cuatro meses a los 52 disidentes -que estaban encarcelados- del grupo de los 75, dentro del inédito proceso del diálogo abierto con la jerarquía de la Iglesia Católica de la isla, que apoya España.
Ahora se espera que en los próximos días prosigan las salidas de otros ocho presos que completan la lista de nombres facilitada hasta el momento por la Iglesia Católica sobre opositores que han aceptado viajar a España al salir de la cárcel.